sábado, 29 de mayo de 2010

Poeta en Nueva York-Federico García Lorca

Ciudad sin sueño
(Nocturno del Brooklyng Bridge)

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.
No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño
carne viva. Los besos atan las bocas
en una maraña de venas recientes
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.
Un día
los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.
Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecada
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero
A aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso,
donde espera la ¡mano momificada del niño
y,la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Haya un panorama de ojos abiertos y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo.Nadie nadie.
Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.

He elegido éste poema del libro de poemas "Poeta en Nueva York" de Federico García Lorca porqué me ha gustado mucho como describe la vida nocturna en la ciudad de Nueva York. Escribe que nadie duerme, nadie sueña y que cada día es diferente del anterior, cada día pasan otras cosas y hay sorpresas.

Sobre los ángeles-Rafael Alberti

El ángel ángel

Y el mar fue y le dio un nombre
y un apellido el viento
y las nubes un cuerpo
y un alma el fuego.
La tierra, nada.
Ese reino movible,
colgado de las águilas,
no la conoce.
Nunca escribió su sombra
la figura de un hombre.

He cogido este poema ja que es el que más me ha gustado de "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti. Me gusta sobretodo porqué parece que explica como los diferentes elementos de la naturaleza forman una "persona", una "figura", al parecer se trata de un hombre, el mar da el nombre, el viento el apellido, las nubes dan su cuerpo, el alma viene del fuego y la tierra, aquel reino movible, no le da nada.

viernes, 21 de mayo de 2010

Rafael alberti:Nació en el puerto de Santa María en Cádiz el 16 de diciembre de 1902. Fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27.
En 1917 se traslada a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su vocación de pintor demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época.
Cuando su padre murió el escribió sus primeros versos ante el cuerpo muerto de su padre.
En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por "Marinero en Tierra" convirtiéndose en una figura preeminente de la lírica española.
En los años siguientes Alberti sufre una crisis existencial debida a su delicada salud, sus penurias económicas y la pérdida de la fe. En 1930 conoce a María Teresa León con la que funda la revista revolucionaria "Octubre".
Durante la guerra civil del 1936 Rafael Alberti colabora en salvar los cuadros del Museo del Prado de los bombardeos, acoge a intelectuales de todo el mundo que apoyaban a la República y llama a la resistencia del Madrid asediado recitando versos que se difunden hasta los frentes de batalla.
Tras la derrota republicana, Alberti y María Teresa León se ven obligados a exiliarse. Se trasladan a París hasta que el gobierno de Pétain les retira el permiso de trabajo por ser considerados comunistas peligrosos. En 1940 y ante la amenaza alemana, se trasladan a Chile acompañados por Pablo Neruda.
No regresa a España hasta 1977, después de la muerte del dictador Franco.
El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".
Vicente Aleixandre:Nació en Sevilla el dia 26 de abril de 1898.Poeta español de la llamada generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.
Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, de 1932-33, Premio Francisco Franco en 1949 y Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969,
por Poemas de la consumación, y Premio Nobel de Literatura en 1977.
Pasa su infancia en Málaga, donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados.
Se traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y Comercio. En 1919 se licencia en Derecho y obtiene el título de intendente mercantil. Ejerce de profesor de Derecho Mercantil desde 1920 hasta 1922 en la Escuela de Comercio.
Su salud empieza a quebrantarse en 1922. En 1925 se le declara una nefritis tuberculosa, que termina con la extirpación de un riñón, operación realizada en 1932. Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. Establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca.
Vicente era homosexual pero lo oculta al largo de su vida.
Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas.
Morirá en 1984 debido a la tuberculosis.
Su obra poética presenta varias etapas:
-Poesía pura.
-Poesía superrealista.
-Poesía antropocéntrica.
-Poesía de vejez.
Dámaso Alonso:Dámaso Alonso nació en Madrid el dia 3 de octubre de 1898 y pasó su infancia en La Felguera (Asturias).
Se le considera miembro de la Generación del 27, también se le suele encuadrar dentro de la primera generación de la posguerra. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras.
Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos, y reivindicó la segunda etapa, la culterana, de la poesía de Luis de Góngora elaborando para explicarla una gran teoría de la expresión poética denominada Estilística.
Enseñó en Oxford dos años y luego fue catedrático de la Universidad de Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid.
En 1948 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. También recibió el Premio Cervantes en 1978. Murió de un infarto en 1990.
Su poesía se clasifica como poesía pura de inspiración juanramoniana a su libro Poemas puros, poemillas de la ciudad (1924). A partir de 1939, el gran aldabonazo de la Guerra Civil y de la no menos desesperada posguerra le conmueven profundamente y publica su obra más importante, Hijos de la ira.
Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica dentro de la Editorial Gredos y fue director de la Revista de Filología Española. Como director de la Real Academia Española de la Lengua procuró unir en un trabajo común a las restantes academias americanas de la lengua, a fin de evitar o retrasar la temida fragmentación lingüística del idioma. Su amplísima biblioteca especializada fue donada a su muerte a la Real Academia Española.
Manuel Altolaguirre Bolín: Nació en Málaga el dia 29 de junio de 1905. Estudió bachillerato en el colegio de los jesuitas San Estanislao en Málaga y Derecho en la Universidad de Granada, carrera que nunca ejerció. Su vocación más temprana fue la de impresor y editor.
Desde la Guerra Civil Española vivió en París, Cuba y México. Su actividad más destacada en este último país fue el cine. Como guionista consiguió en 1952 el Premio de la Crítica al mejor argumento en el Festival de Cine de Cannes y el "Águila de plata" de México por la película Subida al cielo, dirigida por su amigo y compañero en la Residencia de Estudiantes, Luis Buñuel.
1959 volvió a España para presentar en Adamuz (Córdoba) su película en el Festival de Cine de San Sebastián y fallece en Burgos el dia 26 de julio de 1959, víctima de un accidente de automóvil.
Es posiblemente el poeta más espiritual e intimista de la Generación del 27.
Aunque su producción es breve y desigual, supo crear un mundo intimista pero rico en matices. Su poesía es cálida, cordial, transparente. Canta el amor, la soledad, la muerte, con tonos románticos. Según él, su poesía se siente hermana menor de la de Salinas.
Luis Cernuda Bidón: Nació en Sevilla el dia 21 de septiembre de 1902. Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. Con motivo de la traslación de los restos de Bécquer a los nueve años de su edad, empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor le anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919. En 1923 deja la Universidad de Sevilla para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924 volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en 1926.
Se traslada luego a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta.
Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante.
En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, interviene en el homenaje a Valle-Inclán y publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo.
Trabaja como lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge (1943) y el Instituto Español de Londres (1945), pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. Termina Las nubes y escribe los poemas en prosa de Ocnos. En 1944 un nuevo amor le inspira los poemas de Vivir sin estar viviendo y desarrolla una intensa labor de crítico literario, publicando en el Bulletin of Hispanic Studies varios ensayos sobre poesía española.
Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces.
La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «como naipe cuya baraja se ha perdido».
La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.
Gerardo Diego: Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander. Alumno de la Universidad de Deusto donde sigue la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoce a quien seria después un amigo esencial en la vida literaria, Juan Larrea. Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Fue catedrático de Lengua y Literatura en Institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid.Fue uno de los principales seguidores de la Vanguardia poética española, y en concreto del Ultraísmo y del Creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino además de columnista en varios periódicos.
Se casa en el año 1934, y al año siguiente se traslada como catedrático al Instituto de Santander. Su tarea poética se sigue completando con sus estudios sobre diferentes temas, aspectos y autores de la literatura española, con su labor de conferenciante y su destacada crítica musical, realizada desde diferentes periódicos.

Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes.
Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 91 años.
Representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes durante la década de los años veinte. Su obra poética sigue, pues, estas dos líneas.
Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. Es suyo el considerado por muchos el mejor soneto de la literatura española, El ciprés de Silos, así como de otros poemas importantes como Nocturno, Las tres hermanas o La despedida.
Federico García Lorca: Nació enFuente Vaqueros, provincia de Granada, el día 5 de junio de 1898. Desde los dos años Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular.
Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid, pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se graduó como abogado, aunque nunca ejerció la profesión.
En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre.
En 1929 marchó a Nueva York.De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York. En 1930 fue a La Habana, donde escribió parte de sus obras Así que pasen cinco años y El público. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.
Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad.
Fue fusilado la madrugada del 19 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista.
Jorge Guillén Álvarez: Nació en Valladolid el día 18 de enero de 1893.
Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal y, aunque comenzó Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia de Estudiantes, se licenció en la Universidad de Granada; en esos años hizo varios viajes por Europa. Ya licenciado, ocupa el puesto de lector en la Universidad de La Sorbona (París) hasta 1923. En 1926 ocupa la Cátedra de Literatura de la Universidad de Murcia . En diciembre de 1928 aparece en la Revista de Occidente la primera edición de Cántico; hace un lectorado en la Universidad de Oxford.
La Guerra Civil le sorprende en Valladolid y es brevemente encarcelado en Pamplona; vuelve a su Cátedra de Sevilla y se autodestierra en julio de 1938. Ejerce su labor docente en las Universidades de Middlebury.
Reanuda su labor docente en Harvard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia en 1970; en 1976 recibe el Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga el 6 de febrero de 1984.
Miguel Hernández:Nació en Orihuela el día 30 de octubre de 1910.
Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.
En 1923 pasa a estudiar el bachiller en el colegio de Santo Domingo de Orihuela. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Miguel se convierte en una persona totalmente autodidacta, le encanta leer.
Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna. Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con él y con Pablo Neruda.
En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha.
En Orihuela corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar lo entregó a la Guardia Civil.gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940.
Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema.
Emilio Prados: Nació en Málaga el 4 de marzo de 1899. Sus primeros quince años transcurren en Málaga, donde asiste al Instituto de enseñanza secundaria. En 1914, obtiene una plaza en el Grupo de Niños de la Residencia de Estudiantes de Madrid.
En 1918 se incorpora al grupo universitario de la Residencia. En este fecundo caldo de cultivo se forma la Generación del 27 y es aquí, donde Prados entabla amistad con el círculo que forman Federico García Lorca, Luis Buñuel, Juan Vicens, José Bello y Salvador Dalí.
A causa de una enfermedad pulmonar pasará casi todo el año 1921 en un hospital en Suiza.
En el verano de 1924 regresa a su ciudad natal, donde continúa su actividad como escritor y funda, junto a Manuel Altolaguirre, la revista Litoral, el hito más renovador de la cultura española de los años 20, en cuyas páginas refleja el diálogo entre poesía, música y pintura del que bebió en la Residencia de Estudiantes.
En 1925 inicia su actividad como editor de la imprenta Sur, en la que trabaja también junto a Altolaguirre. De estos talleres saldrán publicados gran parte de los títulos de la poesía del 27.
Recibe el Premio Nacional de Literatura por la recopilación de su poesía de guerra, Destino fiel en 1938.
Emilio Prados muere en México el día 24 de abril de 1962.
Pedro Salinas: Defendia los principios de la democrácia y siempre estuvo a favor de la república. En 1936 tras el comienzo de la guerra civil española Pedro Salinas decidió exiliarse con toda su familia voluntariamente a estados unidos.Nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891.estudió derecho y filosofía y letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Sorbona. En 1918 Pedro gana una cátedra en la Universidad de Sevilla. Entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge, pasó luego a la de Murcia.
En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mio Cid. En 1926 pasó a la Universidad de Madrid donde fundará en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispánicas. También escribió en Los Cuatro Vientos.
Pedro Salinas mantuvo un romance con una estudiante norteamericana llamada Katherine R. Whitmore,ella es la destinataria de su trilogía poética La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Se vieron por última vez en 1951, y Katherine falleció en 1982; autorizó sin embargo la publicación de su Epistolario con Salinas, guardado en la biblioteca de la Universidad Harvard, siempre que fuera 20 años después de su muerte y se omitieran las que ella le envió.
En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresó a su cátedra de la Universidad Johns Hopkins. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951.

domingo, 9 de mayo de 2010

Escribe en tu blog cinco posibles preguntas que harías sobre las vanguardias en un examen.
1.Explica que es el dadaísmo.
2.Explica que es el futurismo.
3.Explica que són el creacionismo y el ultraísmo.
4.Escribe un manifiesto literario inventado por tí.
5.Explica los requisitos generacionales aplicados al 98.

Busca un texto vanguardista en internet y publícalo. La condición es que no lo haya leído en el ejercicio propuesto por la profesora.
TEXTO FUTURISTA:
Canción del aeroplano
¡Tu corazón de mil caballos!
Abandona la tierra y dirígete al cielo,
mi águila blanca, de alas enormes y vibrantes
eleve tu hélice potente,
entre torbellinos de aire,
elévate en el espacio sigue tu ruta hacia el azul.
Tú. que no tienes que seguir
un camino inmutable de carriles de hierro
ni una ruta trazada por corrientes marinas; tú, que no necesitas carreteras,
ni la energía dócil de los cables eléctricos
y, tienes un motor por corazón
gasta el caudal de tu sangre inflamable
y, entre detonaciones y ráfagas
de esencias hechas humo,
deja la tierra
y elévate en el aire,
traza en el espacio rutas nunca surcadas
y descubre horizontes nunca vistos.
Ve al encuentro del día
cuando la Aurora aún
no haya abierto sus rosas;
sube adonde los ojos no puedan distinguirle,
bello pájaro gigante,
lleno de gracia y majestad
desde donde los valles verdes
y las blancas montañas de la Tierra,
y la llanura azul del oceano,
y la ciudad brumosa de enormes chimeneas,
donde tiembla el burgués y el bolchevista ruge,
tengan para tus ojos,
ebrios de luces siderales
la plata fría y uniforme
de los paisajes celestes.
Asciende entre la bruma:
elévate sobre las nubes que te impiden
ver el azul del cielo; destrózalas con tu hélice enloquecida,
que, a través de los amplios ventanales que abras,
se derrame la lumbre del sol
y haga brillar tus alas
mojadas por la lluvia
y aparte la opresión de la tormenta.
Sube en la tempestad,
nauta del Infinito;
pasa serenamente sobre el trueno del mar.
apaga sus bramidos con tu motor rugiente
elévate entre los torbellinos del viento;
corta con tu timón
el vientre de las trombas
y opón al furor del huracán
tu corazón de mil caballos.
Elévate pronto. mi pájaro enorme;
los bárbaros cubren sus campos
de torres blindadas y quieren cerrar tu camino
con nubes de llamas y acero.
¡Remonta tu vuelo más alto,
que no lleguen a herir tu corazón! Responde e, la Muerte trazando en el aire
la curva sin fin de la Vida
y hacia la paz azul del Infinito
prosigue tu ruta triunfal.


José María ROMERO

miércoles, 5 de mayo de 2010

Las Vanguardias literarias

•Haz un esquema de los movimientos vanguardistas existentes, inlcluyendo el manifiesto futurista.
Las vanguardias:tienen su origen en Francia, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués.

El futurismo:Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos.El primer maniefiesto fue publicado en París por Marinetti, en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo. Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, apuntó como medio específico de expresión literaria las «palabras en libertad»,que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Las nuevas teorías se aplicaron también a la pintura, a la música, a la escultura, al teatro...
Esta gran cantidad de programas revela una exasperada proyección hacia el futuro. Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, en suma, lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo.Con la introducción de un nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo.

El dadaismo:Este movimiento surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916, El movimiento Dadá tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra. Tristan Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dadá.El movimiento dadá estaba en diferentes grupos: el de Zürich, el de New York y el de Berlín.

El surrealismo:El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales significaron, sin duda, una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra. El surrealismo tambien construye una verdadera concepción del arte y de la vida.

El creacionismo y el ultraísmo:son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo.El poeta debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política.

•Realiza las actividades: 2 sobre el futurismo, las actividades 4 y 5. Y realízalo en el blog.

Actividad nº 2: Busque el significado del término manifiesto, expliqué qué es y en qué consiste.
En Arte, a partir de las vanguardias, manifiesto suele llamarse a una expresión reivindicativa que simboliza la voluntad de estilo, de un grupo de artistas o de un nuevo movimiento.
Es una declaración, que esta escrita por un grupo de artistas o de escritores, o un partido donde definen sus opiniones, su programa o donde justifican sus acciones ya pasadas.

Actividad Nº 4: ¿Quién es Sigmund Freud? ¿Quién es Apollinaire? ¿Quién es el Sartre?
Sigmund Freud:Nació el 6 de mayo de 1856 en el Imperio Austríaco, fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis, fue una de las mayores figuras intelectuales del s. XXFreud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimórfica , tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del s. XX y por la cual fue acusado de pansexualista. Freud falleció el 23 de septiembre de 1939, en Londres.

Apollinaire:Nació en Roma el 26 de agosto de 1880, fue el seudónimo del poeta, novelista y ensayista francés. En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín y Viviana, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. En 1913 apareció el ensayo crítico Los pintores cubistas, defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo.Falleció a causa de la gripe española en París el 9 de noviembre de 1918.

Sartre:Nació en París el 21 de junio de 1905, fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.La mayoría de sus obras de teatro están llenas de símbolos que sirven de instrumento para difundir su filosofía.Falleció el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad.

Actividad Nº5: ¿Quién es Vicente Huidobro?, ¿Qué son los caligramas?, ¿Qué relación tienen con Huidobro?
Vicente Huidobro:Nació en Chile el 10 de enero de 1893, fue un poeta. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto con Neruda, De Rokha y Mistral. Falleció el 2 de enero de 1948.

El caligrama es un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer (poesía visual).En el caligrama, el poeta escribe, y va dibujando con las palabras algo alusivo al texto .La extensión del procedimiento en la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo.Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913).

Las Vanguardias

•Lee al menos dos textos de cada movimiento y realiza las siguientes actividades, que has de pùblicar en el blog:
◦Escribe un manifiesto que implique una nueva forma de escribir...
◦Realiza un poema surrealista (sin pensar)
◦Realiza un poema futurista◦Haz un poema ultraísta o creacionsta...

ultraísta:

un manto blanco
de finos lienzos que transparentan la luz
pequeñas elevaciones de colores y formas
suaves,blandos y cómodos
simplemente para olvidar todo alrededor
me esperas cada noche en el mismo sitio
y dejas pasarme la noche contigo,
hora por hora.
Y dejas que sueñe, que sueñe...
(mi cama)

futurista:

el viento le pega en la cara
los coches pasan velozmente
el olor del motor
con el de las flores del campo
un colibrí pasa volando
arrastrando la brisa a su paso
sus pensamientos fluyen
rápidamente, en todas las direcciones
sus pasos aceleran
atravesando el largo recorrido
va dejando atrás
metro por metro.

surrealista:

esta sentada en una silla
la madre dando de beber
puseras de papel
sin pensar se pinta las uñas
observa los cristales en el suelo
bufandas de ceda
y cintas de colores
hoy, mañana y en 200 años
ella estará allí
las niñas cantando
los lunares de su espalda
de todo su cuerpo
su carácter es fuerte
sin dueño.

manifiesto:

1.La gramática y la ortografía son muy importantes, no puede haber faltas y el escrito tiene que coordinar en sus formas verbales.

2.El escrito no tiene que tener rima.

3.La métrica no importa ni se tiene en cuenta.

4.Todo escrito ha de hacer referencia a las condiciones meteorológicas que, según el criterio del autor, se adapten mejor al contenido del texto y lo que quiera transmitir,y por ejemplo expressa su estado de ánimo.

5.Se prohibe estrictamente cualquier referencia a conflictor bélicos, guerras, etc.

6.Se busca la harmonía y belleza de las cosas, a veces incluso exagerando mucho.

7.Los temas sobre los cuales sobretodo se escrbirán serán la paz mundial y el amor y cariño entre las personas.


domingo, 18 de abril de 2010

Ejercicios sobre el corto

1.Resumen del corto:
Una anciana, sola y muy triste por la muerte de su marido, se tumba en su cama con un retrato de su marido entre sus brazos, se queda dormida profundamente y muere.
Después el espíritu de la anciana sale de su cuerpo débil y observa como la puerta de su habitación desprende una luz muy brillante y de esa luz sale una sombra oscura y grande, la muerte, que ha venido a rescatarla y llevarla con su marido ya muerto. La anciana le enseña el retatro de su marido a la muerte y ésta la agarra con fuerza y la arrastra hacia la luz. Pero en el mismo momento un médico la agarra de la otra mano y la quiere llevar a la vida de nuevo, la muerte y el médico luchan, y los médicos intentan reanimar a la pobre anciana pero la muerte lucha por llevarsela con el espíritu de su marido.
Después de una larga lucha la muerte deja a la anciana con los médicos y muy enfadada se marcha de modo que el médic aconsigue reanimar a la anciana, pero esta muy enfadada se levanta y se electrocuta con el aparato de reanimación.
La muerte cuando llega a su casa, recibe un mensaje de que la anciana se ha muerto en un aparato que tiene, y muy enfadada tira al agua el aparato, y pasa por completo del tema, de forma que el espíritu de la anciana se queda en un intermedio entre vida y muerte.
2.Tema del corto:
El corto trata de la lucha constante de la vida y la muerte de una anciana, médicos contra la muerte. Nos quiere enseñar el derecho que tenemos a elegir entre la vida o la muerte.
3.Esquema del corto:
1.Planteamiento:
La anciana muy triste y sola esta en su habitación pensando en su marido, se acuesta en su cama con el retrato de su marido entre los brazos, se queda dormida profundamente y muere.
2.Nudo:
La muerte viene a buscar a la anciana y ésta muy contenta le enseña el retrato de su marido, la muerte se la quiere llevar con su marido, pero por el otro lado están los médicos que luchan por la vida de la anciana, se desencadena una larga e intensa lucha entre vida y muerte.
3.Desenlace:
Finalmente la muerte se cansa de luchar y se marcha muy enfadada dejando a la anciana con los médicos. Éstos anconsiguen reanimarla , pero la anciana se quiere morir y se electrocuta con el aparato de reanimación. Y la muerte recibe el mensaje de la muerte de la anciana pero le da completamente igual y no va a buscarla, de manera que la anciana se queda entre vida y muerte.
4.Argumento del corto a favor de la anciana:
Yo creo que las personas podemos elegir nosotros mismos, cuando morir y cuando vivir, aunque sólamente en ciertas circumstáncias.
Por ejemplo, en el caso de la anciana creo que ella tiene todo el derecho a ya no querer vivir más y decidir morir. Ya que en su caso, no le queda nada que le anime para quedarse en la tierra y no morir. Para ella lo más importante creo que era su marido y éste se ha muerto.
Ya es bastante vieja, y de todas formas, seguramente que ya no le quedaban muchos años de vida y como ya no era jóven tampoco se perdía muchas cosas no vividas o que le quedarían por vivir, por ejemplo, a una persona más joven.
Pero en el caso de que fuera una persona joven, la cual se quisiera suicidar, no estaría a favor y no me parecería nada bien, ya que aún le quedarían muchísimas cosas por vivir y experimentar y no creo que tendría el derecho a morir, ya que la muerte llega cuando tenga que llegar, y seguramente una persona joven haría muchísimo más daño a las personas que le envueltan que la anciana del corto.
5.Final del corto:
Después de que la muerte se fuera enfadada y dejara a la anciana atrás, los médicos las reaniman y vuelve a la vida. Se queda unos dias en el hospital y después los medícos y ella deciden que se iría a un centro de ancianos para no estar tan sola en su casa y así estar envuelta de más gente.
Allí hace muchos amigos, y pasa buenos momentos junto a personas a las cuales les ha pasado lo mismo que a ella. Y se da cuenta de que la muerte ya llegará cuando tenga que llegar y de que la vida es demasiado bonita para tirarla de esa forma y que aún le quedará mucho tiempo con su marido cuando esté muerta.